Queridos lectores, en esta entrada, una vez ya expuestas las bases de la poesía, voy a explicaros la etapa del renacimiento y los grandes autores que formaron parte de ella.
Con lo visto anteriormente, vemos que la poesía trovadoresca provenzal es
la basase de la poesía amorosa. Se extiende por toda Europa.
A finales del siglo XIII aparece un movimiento en el Norte de Italia que
consiste en la adaptación y el enriquecimiento de la poesía trovadoresca
provenzal. Este se llama Dolce Stil Nuovo,
propuesto por Dante Alighieri, que era un gran especialista y conocedor del
mundo clásico, mediatizado por la cultura cristiana, no era humanista). El Dolce
Stil Nuovo es la consolidación de la corriente Vita Nuova.
Veamos las principales características del Dolce Stil Nuovo:
- Organización de los poemas como si fueran una biografía amorosa, en función de las etapas del enamorado e introduce la muerte de la amada.
- Lleva la exquisitez de poesía más allá (musicalidad)
- La idealización de la mujer asume un parecido con el platonismo (idealiza las cosas con los aspectos más fantasiosos). De aquí sale el concepto de Dona Angelicata (atribuición a la mujer de valores cristianos con la similitud de la perfección de la virgen).

Uno de los primeros humanistas es Francesco Petrarca. Este sigue haciendo
una inteligente labor en lengua latina, pero realmente es conocido por sus
“nugelae”, que se trata de pequeños poemas escritos en italiano. Como bien
dicen algunos historiadores, si Franceso Petrarca se levantara de la tumba y
viera que el principal motivo por el que es conocido son los “nugelae”, le
daría, dicho en un tono coloquial, un patatús, ya que en su principal vocación fue la escritura en latín.
Veamos las características principales de sus poemas:
- La belleza de la dama la asimila a elementos de la naturaleza (los ojos son soles, la piel blanca es nieve, el pelo es oro, etc.). Asimila la dama como una gran obra perfecta de la creación. Esto se ve muy bien ejemplificado en el cuadro que hay a la izquierda, se trata de una obra hecha por Sandro Boticcieli, llamada el Nacimiento de Venus.
- El amor penetra por la vista (adoración callada)
- La fidelidad está por encima de todo, a pesar de no ser correspondido o, como elemento nuevo, de haber perdido la muchacha por circunstancias de la vida (muerte separación, etc.)
- Búsqueda de una lengua aparentemente sencilla (esfuerzo por ser claros, pero con un enorme trabajo detrás). Quiere parecer sencillo, pero no lo es.
- Artificios ya vistos en los escritos latinos:
- Resucitan los tópicos clásicos (locus amoenus, carpe diem, beatus ille, tempus fugit, etc.)
- Ambiento de pastores y pastoras (bucolismo)
- Historias de la mitología clásica.
- Adaptación del endecasílabo italiano y aparición de nuevas composiciones (soneto, canción, etc.)

El influjo de Petrarca supone una renovación esencial, no sólo de temas y
formas literarias, sino de la sensibilidad estética, y se debe, sobre todo, a
su intimismo.
De este modo, vemos como en el siglo XV el Renacimiento va penetrando al
resto de Europa. Y ya en el siglo XVI toda Europa está invadida de contenido
italiano, que era el núcleo cultural en aquellos momentos.
El renacimiento
pretende hacer renacer la cultura clásica, que se tiene como modelo a imitar
para seguir avanzando.
Veamos a continuación algunos de los temas más importantes que aparecen en
la poesía renacentista:
El amor
|
Un hecho que es muy importante
tener en cuenta es que nunca se pierde la razón; es un amor dolorido por la
correspondencia pero nunca desesperado. Pero sí que es, como hemos dicho con
anterioridad, un amor fiel, incluso después de la muerta u otras separaciones
entre dama y enamorado.
|
La belleza de la dama
|
Siempre descrita sensualmente. Se
usan los tópicos del petrarquismo (mujer idealizada con elementos de la
naturaleza) y a menudo se une con la expresión clásica “carpe diem” (disfruta
del momento)
|
Bucolismo
|
Pastores y pastoras en un ambiente
con prados, flores, un río o una fuente, animales, etc. Todo esto es
referente la expresión “locus amoenus” (lugar idílico)
|
Mitología
|
Uso de la mitología
clásica par ilustrar estados de ánimo o identificarse con hechos
sentimentales semejantes a la historia de la mitología a que se alude.
|
Poesía laudatoria, panegírica y circunstancial
|
Alababa a un hecho u personaje
memorable, como podía ser un rey o una obra. Muchas veces es el protector del
autor (mecenas).
|
Tópicos clásicos
|
Poesía en la que se siguen los
temas de la antigüedad grecorromana (carpe diem, beatus ille, tempus fugit,
etc.)
|
Veamos también algunas formas métricas usadas en el renacimiento:
Terceto
|
3 versos
endecasílabos (11 sílabas) que riman en consonante el primero con el tercero,
y el segundo queda libre. A veces los
tercetos se encadenan, de manera que la rima del segundo verso que queda
libre es la rima del primer verso del segundo terceto (terceto encadenado):
ABA – BCB – CDC......
|
Soneto
|
Composición
poética formada por dos cuartetos endecasílabos que riman A-B-B-A, seguida
por dos tercetos
|
Lira
|
Estrofa de
cinco versos de 7 (heptasílabos) –la primera, tercera y cuarta- y de 11
(endecasílabos) –la segunda y la quinta. Riman en consonante a-B-a-b-B
|
Canción
|
Combinación
de versos de 11 (endecasílabos) y de 7 (heptasílabos) agrupados en una
estrofa que tiene tres partes: fronte, cuerpo y coda. La coda es un terceto o
un pareado, y el fronte deja paso al cuerpo a través de un verso de siete que
rima con uno de 11, que tiene a continuación, y que denominamos volta
|
Silva
|
Combinación
de versos de siete y de once, sin forma fija
|
En España, durante el renacimiento, Garcilaso de la Vega fue uno de los
poetas influenciados por Francesco Petrarca más importantes del momento. Este aparece en un período
muy esplendoroso, ya que nos encontramos con el final de los reyes católicos y
Carlos I (nieto de los reyes católicos), y el inicio del Siglo de Oro.
Vida de Garcilaso de la Vega:
Fue poeta, soldado y su vida estuvo
marcada por la del emperador Carlos I, ya que formaba parte de su séquito.
Garcilaso nace en una familia de origen noble, en Toledo (descendiente del
Marqués de Santillana) y crece dentro de la Corte, por lo tanto, recibe una muy
buena educación.
Veamos a continuación los hechos más importantes de su vida:
![]() |
Hacer "click" para ampliar |
Obra de Garcilaso de la Vega:
Su poesía reúne todas las características renacentistas y vemos una gran huella de Petrarca. Podemos decir que la obra de Garcilaso
fue tan breve como su vida, pero eso sí, muy reconocida y estudiada (es como un
clásico). En ella destacan una colección de preciosos sonetos (unos cuarenta) y
tres églogas. Compuso también cuatro canciones petrarquistas (una oda, dos
églogas y una epístola.
Si estáis interesados, en estas dos páginas encontrareis algunas de sus obras, sobretodo de los sonetos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario